Notas geográficas.
El Mas o Masía del Huergo, situado a orillas del Río Bordón (también llamado Regatillo), que es un afluente del Guadalope, pertenece al término municipal de Castellote (Teruel). Está a 2 Km de la aldea de Las Planas, de la que forma parte, y próximo a las masías de Perojil y el Mas de Blasco. Su altitud es de unos 640 m sobre el nivel del mar.
El barranco de Valoscuro confluye con el río Bordón junto a la masía, en un punto donde comienza a escarparse el terreno, que es llano en la val que forma la ribera hasta el embalse de Santolea. Cercanas, hay cumbres de algo más de 1000 m de altitud y un territorio montañoso, donde se enseñorea la Sierra de Bordón. En él se enclavan Las Planas, Los Alagones, Bordón y Luco de Bordón, los mases de Blasco, de Ricol, Perojil, de Ollé, de Soler, de la torre Asensio, las casas de Alconzal y Torremocha, rodeando la masía. También se ha levantado recientemente, junto al puente de Perojil, un albergue para realizar campamentos de estudio de la naturaleza. El Morrón, con sus 1020 m. de altitud, es un magnifico ejemplar de peña recortada por la erosión, que semeja una escultura antropomorfa. Alguien ha dicho que recuerda a un niño con una paloma en la mano. Se divisa majestuoso desde numerosos puntos de la gran extensión de tierra y montaña que rodea el pantano de Santolea.
Los terrenos junto al río son ricos para el cultivo y pertenecen al periodo cuaternario aluvial. Son terrenos formados por arena y arcilla. El resto son terciarios con conglomerados, arcillas y areniscas del mioceno y hay un afloramiento mas antiguo de calizas del cretácico inferior constituyendo la magnífica garganta que forma el río antes de llegar a la masada. La erosión es muy fuerte y pueden verse, en el barranco de Valoscuro, las peñas colgadas emergiendo de un sustrato de arcillas y areniscas, y gran cantidad de rocas desprendidas, modelando un relieve muy pintoresco.
El clima es extremado, el propio de la región del Maestrazgo, a la que pertenece. Las temperaturas oscilan entre los 6° en invierno y los 25° en verano, siendo el promedio anual de 14°, con unas precipitaciones anuales entre 400 y 500 l/m2, repartidas principalmente entre la primavera y el otoño. Las heladas y el granizo castigan en ocasiones las cosechas, y en invierno las precipitaciones en forma de nieve son frecuentes. Se han observado hasta siete u ocho días con nevada algún invierno.
La economía.
El Huergo, es un mas o masada. El término mas – del latín mansus – significa un establecimiento agrícola que surge como entidad durante el siglo XII y XIII, si no antes, como forma de explotación agropecuaria. Pero su difusión se produce con la evolución demográfica y agrícola del siglo XVI y principalmente del XIX.
Se cultivan el cereal, la vid, el olivo, las legumbres y los frutales. Se crían también numerosas carrascas y pinos. Los vinos, elaborados actualmente por las bodegas Borraz, en Las Planas, son de gran calidad y muy demandados por los consumidores. Allí han instalado una planta elaboradora y embotelladora que distribuye la producción a muchos puntos de España, en especial a Cataluña. En los últimos años, se han plantado nuevas viñas y revitalizado las viejas. Aun se conservan en algunas casas de Las Planas los útiles para la elaboración y almacenado del vino: prensas, cubas, toneles. Con ellos, a la antigua usanza, extraen de las uvas y conservan unos magníficos caldos para el consumo familiar. Algunos olivares también verdean en el término de la población. Ya no se utiliza el viejo molino de aceite del Güergo que tuvo gran actividad en la primera mitad del siglo XX. En él se hacia la molturación “en frio”. El aceite que se produce en Las Planas y el Huego, ha sido siempre muy apreciado.
La morera, para alimentación del gusano de seda, fue de gran importancia antiguamente, habiendo sido la producción de seda uno de los pilares de la economía, junto a la agricultura y la ganadería lanar.1 Existe una antigua leyenda que cuentan los mayores de la familia sobre la localización de una cantidad indeterminada de onzas de oro que el “abuelo” Blas escondió en la masía o alrededores, y que había sido obtenida con la venta de la seda en un año de excelente cosecha. La cantidad bien pudiera ser de cien onzas.
Los animales domésticos tuvieron gran importancia en el pasado, sobre todo los dedicados al trabajo del campo. La matanza del toro y del cerdo constituía una fiesta familiar. Todos los miembros de la familia se reunían y participaban en el trabajo de elaboración de los embutidos y derivados del animal sacrificado, desde los ancianos a los niños. Para el “matatoro” y “matacerdo”, se hacía en aquellos tiempos una gran comida. De Calanda se traían cántaros de leche, blancos con adornos, y se hacia una exquisita “cuajada” de postre para acompañar las albóndigas y las pastas caseras, que eran los otros platos base de la suculenta comida. Algún año se contaron hasta 21 mujeres en la cocina.
El trato de caballerías fue una actividad frecuente en otras épocas y éstas eran muy valoradas. Siempre hubo buenos ejemplares en el Mas y nuestros antepasados tenían gran conocimiento de las cualidades de los animales para el trabajo, la carga o el transporte. Unas 20 caballerías tenía la masía del Huergo. A finales del siglo XIX y principios del XX, se pagaban unos 300 duros por los mejores pares de caballerías del país, pero por un par del abuelo Blas, se llegaron a pagar 500 duros. También se cuidaban toros y vacas. En las fiestas, se toreaba uno de los toros atado a una cuerda para el disfrute de la pequeña comunidad masovera.
Además de la economía agrícola y ganadera, se desarrolló una importante actividad comercial con todos los pueblos y masías de alrededor. Los productos del campo y el ganado, se prestaban o se vendían a otros labradores o comerciantes. Existe un antiguo libro de cuentas que tiene Carmen Martín, en el que se detallan las transacciones a lo largo del siglo XIX y parte del XX que realizaron Blas Martín Espallargas y su hijo Manuel Martín. Se prestaba dinero (duros, reales de vellón, pesetas), barcillas 2
o cuartales de trigo, panizo o avena, medias arrobas de aceite, almudes de judías, cántaros o reales de vino, cerdas de cría, ganado en general, semillas, etc. Incluso trabajo, como por ejemplo: días de labrar o trillar. Gente de toda la comarca, acudían a la casa en los años de escasez para concertar préstamos en dinero o especies.
La buena organización económica y la amplia hacienda en que se sustentaba le permitían hacer frente a sus necesidades y a las de sus convecinos, familiares y amigos. Podría decirse que existía una pequeña entidad bancaria en la masía.
La construcción del tunel de Castellote, perforado el día 4 de Agosto de 1899 e inaugurado el 15 de octubre de 1899, y del Pantano de Santolea, que se inauguró el 10 de Octubre de 1926 y se concluyó a los sete años y medio, fueron los dos hitos mas destacados en la vida económica de toda la comarca. El tunel abrió una vía cómoda de comunicación con las ricas tierras del Bajo Aragón, que favoreció años mas tarde la emigración de sus habitantes. Las obras de la presa del pantano trajeron abundancia en los años de su construcción, pero la riqueza del agua beneficio a otros pueblos de la cuenca y con ella se fueron una parte de los antiguos moradores de aquella tierra. Años mas tarde, de 1961 a 1967, se construyó el puente de Perojil sobre el rio Regatillo bajo los auspicios del castellotano D. Agustín Plana Sancho. Esta importante mejora en la carretera de Alcañiz a Cantavieja, favoreció el que no se perdiera el vínculo con estos lugares de sus gentes emigradas. Temporalmente, en fines de semana o vacaciones, regresan no solamente para pasar unos días de descanso, sino para trabajar los campos y construir unas ricas viviendas.
Demografía.
Hoy en día El Güergo, al igual que su vecino el Mas de Blasco, están deshabitados pero en los años de 1920 a 1930 llegaron a vivir en la masía unas 30 personas. Las Planas, que es donde se empadronan sus moradores, tenía alrededor de 150 habitantes y 60 edificios en 1910, y en 1982, tan solo quedaban 88 vecinos. 3 Hoy viven en Las Planas unas 8 o 10 personas durante todo el año, pero en verano la población aumenta considerablemente. El gran cariño que los emigrantes tienen por su patria chica, unida a la pujanza económica que han adquirido en Cataluña o que les llegó con el gordo de la lotería de 1983, han transformado el pueblo, que ahora tiene pistas deportivas, frontón, local social, tentadero, estupenda pavimentación, la Iglesia de San Marcos hermoseada y unas casas renovadas con toda clase de comodidades. Alguna, como casa Borraz – Martín, incluso con piscina, frontón y pista de tenis propias.
Flora y fauna.
La región es rica en flora y fauna. La abundancia del agua de los ríos y el terreno escarpado son unas condiciones idóneas para el desarrollo de las especies. Ya se ha destacado la abundancia de plantas aromáticas, así como de carrascas, pinos y encinas, acompañados de coscoja. También se pueden ver la sabina, el enebro, el lentisco, las aliagas y otros arbustos, algunos formando parte del sotobosque. La humedad presente al borde de los ríos permite que se desarrolle una vegetación ripícola, en la que destacan los chopos, las cañas, las zarzamoras y los sauces (sarga o mimbres), también el carrizo y los juncos. Entre las variedades de setas, se encuentra el robellón, la seta de cardo o los pebrazos junto a las carrascas, que se ven aparecer en años de clima húmedo y soleado.
Perdices, codornices, gorriones, alondras, ruiseñores, entre otras especies, forman parte de la rica fauna del terreno. También, entre las aves, se pueden ver las tórtolas, palomas torcaces o abubillas, y el búho, el mochuelo y la lechuza, que son aves nocturnas. La cercanía de los riscos del pantano de Santolea da cobijo a los nidos de las rapaces, como el águila, el halcón peregrino o el milano; y a las necrófilas, destacando el buitre leonado. Entre los mamíferos, abundan numerosos roedores, el conejo y la liebre, el zorro y el jabalí. En la actualidad hay en los alrededores de Castellote gran cantidad de cabras montesas. A veces se acercan incluso a la población y puede vérselas fácilmente. Este fenómeno faunístico, se ha producido en la última década como consecuencia de la repoblación y protección que han llevado a cabo los organismos de protección de la naturaleza.
NOTAS
1 Ignacio de Asso. Historia de la economía política de Aragón. 1798. Zaragoza. “La seda que conserva la primacía de entre las del partido de Alcañiz, es la que se cría en Mas de las Matas, Castellote, Aguaviva, Foz Calanda y Oliete.” “La morera se planta regularmente en las márgenes de los campos, y su cultivo es tan poco dispendioso, que todo el se reduce a podarlas y regarlas cuando se riegan las semillas que se siembran en la heredad a que hacen lado.” “Por cada morera, resultan 30 o 32 reales de plata libres de todo gasto”.
2 Barcella o barchilla. Medida de capacidad para áridos usada en Valencia, Baleares y la comarca de Tortosa.. (En Baleares y Tortosa, vale 11,72 l. En Castellón de la Plana, 16,6 l. En Valencia 16,5 l. En Alicante, 20,7 l.).
3 Castellote (pueblo) tenía a principios del siglo XIX 444 edificios y 1232 habitantes; Abenfigo, 193 hab.; Las Planas, 151 hab.; el caserío del Alconzal, 12 edificios y 33 hab. Además, diseminados en el término de Castellote había 208 edificios con 477 hab. El total eran 2086 personas que vivían en el término municipal, según la Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa-Calpe. (En 1970, en Las Planas había 88 hab., y en Los Alagones, 6 hab.). Según el diccionario de Pascual Madoz en 1857, Castellote figuraba con 2035 hab. (422 vecinos y 1688 almas) y 300 casas. En 1970 el censo le daba tan sólo 867 habitantes.
Enlaces: Las Planas de Castellote – Wikipedia, la enciclopedia libre